
Seminario web: La voluntad de viajar, ¿(demasiado) lejos y (demasiado) a lo ancho?
Según las cifras facilitadas por la Organización Mundial del Turismo (OMT), a pesar de desaceleraciones temporales como la crisis económica de 2009 o la pandemia de 2020-2021, el turismo internacional sigue aumentando en todo el mundo. En primer lugar, esto plantea un amplio abanico de problemas: justicia social, impactos ecológicos (incluido, entre otros, el cambio climático), impactos interculturales, aburguesamiento y estructuras coloniales, por nombrar los más conocidos.
Sin embargo, cada vez son más las personas que realizan viajes internacionales por una serie de razones que no pueden explicarse únicamente por el marketing. En Europa, viajar durante las vacaciones escolares se ha convertido en algo que muchos consideran inevitable o innegociable, y en muchas otras regiones ser una persona que ha viajado mucho se considera un signo de estatus (capital simbólico).
El cierre de 2020 pareció exacerbar este deseo de ver mundo (exterior) y, la mayoría de las veces, esto significa subirse a un avión para viajar a lugares relativamente lejanos en poco tiempo. Los falsos vuelos en el aeropuerto de Taiwán pueden tomarse como prueba de este tipo de «síndrome de abstinencia». Sin embargo, no debemos pasar por alto que viajar se ha considerado a menudo como una posibilidad de ampliar los propios horizontes y crecer como ser humano.
En este seminario web pretendemos abordar la intersección de estas premisas con preguntas como: ¿necesitamos viajar lejos para tener una experiencia significativa? ¿Cómo enmarcamos el deseo de seguir viajando desde una perspectiva humana, a pesar de todos sus efectos indeseados? ¿Por qué es tan difícil dejar de viajar a destinos lejanos, ya sea por ocio o por negocios, cuando existen alternativas?
Al abordar estas dinámicas, también tendremos en cuenta ideas como los viajes de proximidad y el principio de subsidiariedad. El viaje de proximidad se refiere a viajar cerca de casa y la subsidiariedad da prioridad a circuitos de viaje más estrechos con el fin de reducir la contribución del turismo al cambio climático y permitir que las zonas locales prosperen a través del turismo localizado. Exploramos estas ideas para el decrecimiento de la industria turística sin perder de vista cómo sería un sistema de movilidad justo desde el punto de vista climático.
Ponentes:
Neus Crous Costa es profesora (Universidad de Girona) e investigadora en los campos del turismo como desarrollo personal, gestión del patrimonio, cooperación y cultura regenerativa. Ha participado en voluntariados educativos y sociales y en los últimos tiempos se ha volcado en el activismo ecológico.
Freya Higgins-Desbiolles es académica (Universidad de Australia Meridional) y activista (Tourism Alert and Action Forum). Su trabajo se centra en el turismo justo y ecológicamente sostenible. Es coeditora de dos libros recientes: Socialising Tourism: Rethinking Tourism for Social and Ecological Justice (2022) y The Local Turn in Tourism: Empowering Communities (2023).
Hora: 25 de julio, 12:30 (CEST, GMT +2) // 16:00 (Delhi, GMT +5.5) // 18:30 (Manila, Shanghai, GMT+8) // 20:00 (Adelaide, GMT +9.5)
Idioma: Inglés (si quieres participar y necesitas de traducción al español, escribe a [email protected] lo antes posible)
Enlace de inscripción: